¿De qué manera podemos conseguir con acciones muy simples y muy dirigidas la atención de todos los alumnos y el silencio absoluto en el momento que sea preciso?
El Objetivo de las estructuras Kagan: Conseguir que todos los alumnos estén involucrados en la tarea y la enseñanza se convierta en algo más fácil y más divertido
Parten de 7 principios claves:
- PIES
- Gestión de aula
- Creación de equipos
- Creación de espíritu de equipos
- Creación de espíritu de aula
- Habilidades
- Estructuras cooperativas
1- PIES (Positiva, Individual, Igualitaria (Equal), Simultánea)
Según Kagan respondiendo a estas preguntas claves se sabe si lxs alumnxs están cooperando o no.
- Cada alumnx de un grupo cooperativo se sienta parte de ese grupo y de cualquier logro. Porque en un grupo cooperativo todos ganan.
- Fundamental en el aprendizaje cooperativo debe partir de un trabajo individual.
- Miembros de un grupo deben sentirse no solo parte del grupo, sino una parte importante y necesaria del grupo. Son iguales entre ellos, independientemente de heterogeneidad.
- Todos los miembros deben trabajar a la vez partiendo de una tarea individual para luego pasar a una tarea grupal.
Es necesario hacerse estas cuatro preguntas para saber si lo que estamos aplicando en el aula es cooperación, trabajo en grupo, espíritu de equipo.
2- Gestión de Aula
¿Qué hay que seguir para lograr el silencio y la atención de todxs los alumnxs de un aula?
Según Kagan, una buena clase no es necesariamente una clase que está en absoluto silencio todo el tiempo.
CLASE = MUCHA ENERGÍA – NO SILENCIO
Energías que optimicen el trabajo en equipo. Entre estas herramientas están:
1. Gestión del tiempo. Tiempo concreto, decidido por el propio docente, y respetarlo al máximo. Kagan recomienda llevar un cronómetro.
2. Gestión de preguntas. pocas preguntas mientras el docente está explicando. Técnicas:
- Anota y reserva. dudas en un papel que el docente resolverá cuando disponga de tiempo.
- Resolver en grupo. entre todos los miembros del grupo intentan contestar dudas. El docente pasa por los grupos para resolver aquellas dudas que no se han resuelto. Interesantes puede ponerlas en común con toda la clase.
3. Gestión del silencio. En algunos momentos necesario silencio para instrucciones a los grupos cooperativos y lograr la atención plena de lxs alumnxs. Para ello:
- El docente levanta su mano derecha y agita la palma de su mano.
- Alumnxs levantan también su mano derecha, lo que significa que por unos instantes lxs alumnxs deben guardar absoluto silencio y prestar atención a lo que dirá el docente.
- Alumnxs colaboran para lograr ese silencio dando un ligero toque a aquellxs compañerxs que todavía están hablando, pese a tener la mano levantada.
- El docente no hablará hasta que todxs tengan el brazo levantado y estén en absoluto silencio.
4. Gestión del ritmo de las explicaciones. cuando explicamos algunos de nuestros alumnxs no puedan seguirnos por ir demasiado rápido. Para esto hay una técnica que no se necesita hablar:
- Alumnx coloca sus dos manos sobre el pecho.
- A continuación, abre sus manos y extiende los brazos.
¿Qué se consigue con esto? Pues que no ha hecho falta interrumpir la clase
5. Gestión del nivel de las explicaciones. el nivel de la clase suponga para algunxs alumnxs una dificultad que les impide seguir la explicación. Para ello:
- Alumnx pone la palma de su mano sobre su cabeza.
- A continuación, mueve su mano que tiene sobre su cabeza atrás y adelante.
3- Creación de equipos
Trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de cuatro pasos:
Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo:
- Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembrxs.
- Valorar las compatibilidades e incompatibilidades entre compañerxs.
- Mezclar chicos y chicas.
- Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase.
- Preguntar a los alumnxs por sus preferencias personales y afinidades.
Paso 1. Clasificación de los alumnxs en tres categorías:
- CÍRCULO: Alumnxs capaces de ayudar a los demás.
- CUADRADO: Resto de alumnxs de la clase.
- TRIÁNGULO: Alumnx que necesitan de la ayuda de los demás.
A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente.
Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos:
Repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente al grupo del círculo, otro del triángulo y otros dos del cuadrado. A partir de este momento el profesor es capaz de explicar el contenido de su asignatura sabiendo que en cada uno de los grupos habrá al menos algún alumno que tendrá la capacidad de explicar al resto de su grupo aquello que para el resto de sus miembros no haya quedado claro.
Paso 3. Consolidación, revisión, reordenación de los grupos cooperativos:
Una vez se han establecido los grupos, viene la fase de observar cómo es su funcionamiento y el grado de rendimiento que obtienen TODOS los alumnos del grupo. Es frecuente que al principio se realicen algunos pequeños cambios, pero por lo general no suele ser muy común. A este tipo de grupos se le denomina Equipos de Base.
Los Equipos de Base son aquellos que se mantienen de forma permanente a lo largo de un curso o de una evaluación aunque a veces se puede ir cambiando los grupos cada evaluación para motivador a los alumnos.
Paso 4. Unificación de los grupos en todas las áreas:
Cuando estos grupos base están funcionando y se están consolidando, viene el momento de unificarlos en todas las asignaturas que elaboren grupos cooperativos. Es muy importante que exista una coordinación entre los docentes que llevan a cabo este tipo de enseñanza. A raíz de la dificultad que en ocasiones nos podemos encontrar para formar los equipos, aparece la figura del Pedagogo Terapeuta (PT) en la confección de grupos y el apoyo que puede ofrecer en el aula ya que posee un gran conocimiento de lxs alumnxs con dificultades de aprendizaje.
4- Creación de espíritu de equipos
Cuando el grupo de alumnado se convierte en un equipo cooperativo que se apoya mutuamente.
Condiciones:
- Divertida
- Contenido no académico
- Actividad exitosa
- 2 veces a la semana
5- Creación de espíritu de aula
Cuando la clase con individuos de diferentes procedencias y experiencias llegan a formar una comunidad afectiva de aprendizaje activo.
Condiciones de las actividades;
6- Habilidades Sociales (ejemplo Cuaderno de habilidades sociales)
- Trabajo en equipo
- Disculparse
- Resolución de problemas
- Comunicación: escuchar a los demás, expresar y defender una idea
- …. etc
7- Estructuras cooperativas
Técnicas Kagan
Organizar el trabajo cooperativo de forma efectiva mediante estructuras que permitan trabajar los temas curriculares complejos de forma genérica, dinámicas que se adapta a cualquier contenido.
CONTENIDO+ESTRUCTURA = ACTIVIDAD DE AULA
- Parten de la idea de que la interacción ayuda y promueve la cooperación.
- Implican “estructurar” o establecer roles de interacción entre los estudiantes para que todos participen en la tarea a realizar.
- Kagan considera que las “estructuras” ayudan a los estudiantes a:
- Pensar antes de hablar
- Enfocarse en el tema a tratar al exponer sus ideas
- Participación más equitativa
- Las estructuras promueven relaciones naturales entre los estudiantes en parte porque se parecen a los juegos de mesa con sus reglas variadas.
- Estructuras efectivas son fáciles de jugar y fáciles de aprender.
- Las estrategias de las estructuras se explican como las reglas de un juego.
- Beneficios:
Crean un clima social positivo. Motivan la participación. Promueven:
Desarrollo del carácter, Habilidades de pensamiento Inteligencias múltiples Inteligencia emocional El aprendizaje cooperativo.
Algunas estructuras de aprendizaje cooperativo de Kagan:
- Rallyrobin y Roundrobin
- Rallytable y Roundtable
- Rallycoach
- Rallyteam
- Rallyquiz
- Carousel Brainstorm
- Time-pair-share (Cronoparejas comparten)
- Mix-pair-share
- Peer Tutoring (Tutoría entre iguales)
- Coop-Coop
- Team interview (Entrevista en grupo)
- Three step interview (Entrevista en 3 pasos)
- Stand up, Hand up & Pair up
- Trading cards (Tarjetas compraventa)
- Numbered heads together (Cabezas numeradas juntas)
- Sage N scribe (Sabio y escriba)
- Jigsaw (Rompecabezas)
- Think pair share (Parejas piensan y comparten)
- Three minute review (Repaso en tres minutos)
- Quiz Quiz Trade
- Team pair solo (Grupo, pareja, individual)
- Problem card (Enviar un problema)
- Paper blind (papel ciego)
- Circle the sage (círculo de sabios)
- Folded Value Line (línea de valor)
- Corners (Esquina)
- Team Statements (Equipos de declaraciones) y Blackboard share (compartir pizarra)
- Inside-Outside-Circle (Dentro y fuera del círculo)
- y muchos más ….
Autor Relevante
- Spencer Kagan
Recursos, webs y material de interés
- https://es.scribd.com/doc/27928571/aprendizaje-cooperativo-Kagan
- https://gizartehizkuntza.wikispaces.com/file/view/Estructuras+de+Spencer+Kagan.pdf
- https://es.scribd.com/doc/27928571/aprendizaje-cooperativo-Kagan
- https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2017/07/12/4936/
Responder